miércoles, 22 de diciembre de 2010

El Soltero sin hijos, objetivo de los anunciantes y profesionales del marketing


El 92% de los soltero sin hijos afirma estar siempre conectado y utilizar el correo electrónico al menos una vez al día y el 55% utiliza las redes sociales al menos una vez al día

Microsoft Advertising ha presentado un nuevo estudio en el que analiza los hábitos del Soltero Sin Hijos (SSH), aquella persona que se encuentra en la fase intermedia entre la educación secundaria y la formación de una vida familiar y que supone un 8% de la población de los principales países de la Unión Europea.

Este grupo cobra más importancia día a día, ya que debido a los cambios sociales y culturales tarda cada vez más en establecerse y tener hijos, por lo que su número está aumentando considerablemente. Por esta razón se convierte también en un objetivo muy importante para los anunciantes que deben conocer sus características y considerar cómo pueden alcanzarlo, a través de qué medios y en qué momentos.

Una de las primeras conclusiones del estudio es que este grupo no es tan homogéneo y definido como se creía ya que antes de formar una familia pasa por una serie de etapas vitales claramente delimitadas. Cada una de estas fases está marcada por diferentes prioridades, motivaciones y conductas que están definidas por el lugar en el que vive y por las personas con las que comparte su espacio.

Este recorrido no está exento de obstáculos, por lo que entre las principales etapas evolutivas se producen complicaciones que pueden dificultar la transición entre una y otra. Abandonar la casa de los padres, empezar a trabajar, comprarse un coche, irse a vivir con su pareja o comprar una casa son algunas de las barreras a las que tiene que enfrentarse el SSH.

Aunque estos obstáculos evolutivos son universales, las diferencias culturales europeas tienen su propio peso y determinan el momento en que el SSH pasa de una etapa a otra. Por ejemplo, el 20% de los suecos de entre 21 y 23 años vive con sus padres, mientras que en España esta cifra asciende al 80%.

El recorrido evolutivo del Soltero Sin Hijos

Según el estudio de Microsoft Advertising el SSH se enfrenta a un recorrido evolutivo compuesto por tres etapas:

1. La vida con los padres

Mientras el SSH vive con sus padres su objetivo principal es irse de casa, por lo que trata de encontrar la manera de ganar más dinero para permitirse vivir en su propio espacio sin por ello dejar de divertirse. Sin embargo, esta motivación varía enormemente según el país, ya que mientras en los Países Bajos el 24% de los SSH que vive con sus padres quiere irse de casa, en España esta cifra desciende hasta el 2%.

En su tiempo libre busca distracciones y se plantea con optimismo la posibilidad de encontrar pareja. Para el 37% el dinero y la vida profesional son los aspectos más importantes hasta el punto de considerarlos una máxima prioridad.

Para poder atraer al SSH en esta etapa es fundamental proporcionarle entretenimiento, información de eventos, sitios web de alquiler de propiedades. Asimismo, podría estar buscando su primer trabajo o visitando sitios de encuentros.

2. La vida solo o con amigos

El SSH disfruta en esta etapa de la libertad que supone abandonar el hogar familiar, bien esté viviendo solo o con amigos, y es cada vez más consciente de la necesidad de planificar su vida y de avanzar en su profesión. Sigue aspirando a encontrar pareja, pero no piensa renunciar a la diversión ni a sus amigos mientras tanto (el 51% de los SSH españoles visita sitios web de bares y restaurantes).

Amplía sus intereses en la Red buscando contenidos para adultos, de medicina, salud y moda, pero sin dejar de lado los sitios de música, cine y deportes ya que divertirse es una prioridad para el 48%.

3. La vida en pareja

En la última etapa de su recorrido como SSH éste ha encontrado pareja (el amor es una máxima prioridad para el 80%) y empieza a hacer planes a largo plazo. La idea de casarse y tener hijos aparece en el horizonte y el 50% está listo para formar una familia, por lo que se centra en cuidar la relación y planearse el futuro. Esto se ve reflejado en los sitios que visita, que empiezan a incluir contenidos de bricolaje, inmobiliarias, viajes y gastronomía.

La tecnología como herramienta fundamental del SSH

La tecnología está presente a lo largo de todas las etapas del SSH ya que, además de ayudarle a superar obstáculos, le permite mantenerse informado, estar conectado con su gente y ocupar su tiempo de ocio. Así, el 92% utiliza el correo electrónico al menos una vez al día y el 55% utiliza redes sociales también al menos una vez al día.

Prefiere renunciar a la televisión y al teléfono móvil antes que a los videojuegos y un 56% juega para divertirse. La tecnología es un factor clave también en la vida sentimental del SSH ya que el 71% utiliza el correo electrónico para mantenerse en contacto con su pareja.

Además, el 60% de los SSH visitó sitios relacionados con dinero y finanzas, algo comprensible teniendo en cuenta que necesita dinero para divertirse y afrontar sus responsabilidades. Por otro lado, el 72% realiza compras en línea al menos una vez al mes y considera Internet como la primera opción para informarse sobre sus compras.

Para Marisa Manzano, Directora Comercial de Microsoft Advertising: “El SSH es un público muy interesante para gran cantidad de anunciantes debido a las distintas etapas y necesidades que afronta. El 92% afirma estar siempre conectado por lo que los profesionales del marketing tienen mayores oportunidades de contactar con él y atraerle a través de diferentes dispositivos a medida que van cambiando sus conductas y hábitos. La publicidad multipantalla se perfila como la solución perfecta para lograr este objetivo, ya que  contribuye a aumentar el interés del consumidor al transmitir un mismo mensaje publicitario integrado a través de Internet, el teléfono móvil y la televisión”

Ver informe

jueves, 16 de diciembre de 2010

Productos Gourmet, preferencia en crecimiento

Si bien los productos gourmet están diseñados para un selecto grupo de consumidores y han sido característicos de países desarrollados, destacados por el arte culinario, los especialistas advierten que cada día son más los comensales colombianos que se inclinan por elegir productos que les proporcionen además de placer a su paladar, una mejor salud y mayor comodidad a la hora de consumirlos.

“La demanda se ve cada vez más favorecida en el país debido a que la gente quiere comida más sana, se preocupa por su salud, la estética y la facilidad a la hora de encontrar y consumir un producto”, dice, Daniel Rodríguez, economista y especialista en industria de alimentos. Y aunque el precio de los alimentos gourmet es mayor en comparación con los alimentos habituales, alrededor de 5% según el producto, los consumidores de este tipo de alimentos están dispuestos a pagar un precio más elevado, siempre y cuando satisfaga su necesidad de calidad, buen gusto, originalidad y novedad.

“Los productos gourmet están encaminados hacia consumidores de altopoder; personas que buscan refinamiento y delicadeza en los placeres de la mesa. Sin embargo es asombroso ver como, cada vez son más, los sitios que ofrecen este tipo de alimentos. Esto quiere decir que las personas sí están eligiendo ese tipo de productos, así sean unos cuantos dentro de su canasta familiar”, añade Rodríguez.

Si anteriormente eran pocos los lugares, ubicados en sitios exclusivos de las ciudades, donde se podían encontrar este tipo de alimentos como enlatados, mariscos españoles; vinos argentinos, chilenos y franceses; quesos gruyer, brie, holandeses y chocolates de diferente procedencia, hoy por hoy, es frecuente encontrar, en la mayoría de supermercados, una góndola destinada para exhibir esta clase de alimentos con impulsadores que dan a conocer el producto a los consumidores no solo importados, sino de fabricación colombiana.

Caracterización del mercado colombiano

Son diferentes productos gourmet que se importan de países suramericanos, especialmente de las naciones ubicadas en el Cono Sur: Chile, Argentina y Uruguay traen al país un importante número de alimentos gourmet.

No obstante, en el mercado se encuentran también quesos y chocolates holandeses, vinos franceses; enlatados y enfrascados españoles, tés y galletas inglesas, entre otros. La gran variedad de chocolates y tés importados, las carnes en conserva de jabalí, ciervo y trucha tienen grandes posibilidades de incursión en el país. Así lo reporta un reciente estudio argentino de mercado gourmet colombiano. 

En Colombia existen grandes cadenas de distribución con mucho poder de negociación, una nueva tendencia de compra directa que acorta canales y otros distribuidores como supermercados, tiendas de barrio y delicatesen. En cuanto al costo de los productos, este varía de acuerdo con el tipo de alimento y los valores de aduana y aranceles, al momento de la importación. Sin embargo, se observa una variedad de alimentos gourmet que van desde chocolates de US$2,8 hasta salmones de US$ 17, 58. Otros productos que se encuentran frecuentemente en los almacenes gourmet del país son los tradicionales tés ingleses que se encuentran desde: US$ 0,95 a US$ 2,74, y anchoas y mariscos enlatados que van desde US$4,62 a US$ 6,58.

El sector de los productos gourmet comúnmente conocido en la industria como productos especiales “specialtyfoods” es un sector con una definición abierta, es decir es una clase de alimento o bebida que construye su valor en función de la diferenciación y la segmentación del mercado. Igualmente, como se trata de alimentos exclusivos, carecen de producción masiva, con una escala reducida y por lo general, cuenta con un proceso productivo artesanal, tratamiento especializado que se caracteriza por su calidad y buenas prácticas, aplicadas a todo el proceso.

Los expertos explican que este mercado es un sector en crecimiento debido a diferentes factores como la globalización, las migraciones internacionales, el creciente apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, el aumento del ingreso de algunos consumidores que eligen este tipo de productos, y al cambio en el perfil de los comensales. De ese modo, los importadores de este tipo de alimentos han visto en el mercado gourmet una alternativa que va en crecimiento y que si bien, aún no está en niveles de países desarrollados va por un camino alentador en este sentido.

La oferta

“Hoy por hoy, existe una buena oferta que responde a las necesidades del consumidor que demanda este estilo de comestibles. Y aunque Colombia no ocupa los primeros lugares de importación en este contexto, se puede decir que el crecimiento de este mercado se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años con productos nacionales también. Este fenómeno se debe no solo a los gustos cambiantes del consumidor, sino a los acuerdos arancelarios y facilidades de importación con otros países” cuenta Carolina Moreno, profesional en Finanzas y Comercio Exterior.Por su parte, en Colombia también se fabrican productos gourmet, aunque a menor escala y con más bajos niveles de consumo y exportación. El alimento más común en este rango es el café gourmet que se encuentra bajo las exigencias de los consumidores internacionales y algunos colombianos y turistas, radicados en el país.

De ese modo, las empresas productoras de café de exportación como Juan Valdés, Oma, Nescafé, Café Luker, Agrotropical y Café Madrid S.A, entre otros sacan al mercado nacional e intencional café gourmet en grano y molido en ofertas limitadas. En años recientes, algunas de estas empresas han sacado al mercado nacional e internacional café tostado gourmet con el que se han conquistado nuevos mercados en el país propiamente, ya que para el año 2006 registraba, un 1% de la participación total en el mercado de café.


Fuente: http://www.revistaialimentos.com.co

Tendencias de consumo en 2011: La Generación G

Publicado en 13 de Dic de 2010 por Pablo Fiestas 
http://www.experienciadecliente.com


¿Habías oído hablar de la Generación G? Pues prepárate, porque durante 2011 va a estar bien presente entre nosotros.
Trendwatching acaba de publicar su informe de tendencias para 2011. Como siempre cada año, trae un puñado de buenas ideas que terminamos viendo plasmadas entre determinadas marcas, en ciertos productos o en el comportamiento de los consumidores. Este año, hay un hilo que comunica muchos de ellos y que se relaciona a su vez con tendencias pasadas: La Generación G.
La Generación G no es nueva, lleva años entre nosotros, pero ha pasado desapercibida, camuflada entre otras con más renombre. De hecho, se trata más de una actitud de las personas que de un colectivo comprendido en un rango de edad. Tal vez por moda, por que suena muy contundente o porque el término refuerza el sentimiento de pertenencia y la identificación con él, adquirió el nombre de Generación.
La Generación G es reflejo de de un malestar social y manifestación de una voluntad para cambiarlo:Malestar ante las organizaciones a las que no les importa nada ni nadie, que no tienen inconveniente en usar su posición dominante, que miran por su propio bien sin mirar por el de sus clientes. Voluntad para cambiarlo desde uno mismo, con pequeñas cosas pero bajo la filosofía dar para recibir. Compartir, colaborar, aportar.
Si escribes un blog, usas twitter o flickr, si has aportado tu conocimiento en la wikipedia, puede que tengas un gen G en tu ADN. Esta generación nace en la red y es su ecosistema natural, pero no el único. Las conferencias TEDx, el formato internacional independiente de TED es un ejemplo de ello.
El consumidor de la Generación G no espera una política de responsabilidad corporativa, espera ser tratado como persona, por lo que aprecia y valora recibir generosidad y el trato “humano” en quien tiene en frente.

¿Cómo afecta esto al consumo? ¿Qué comportamientos aparecen en el consumidor de la Generación G?

  • Busca interacciones con personas, las que se comportan como personas no como máquinas. En Connect by Hertz, servicio de alquiler por horas de Hertz, te escriben periódicamente para informarte de novedades y descuentos, ¡y hay una persona al otro lado! Te escriben con cercanía y, aunque sabes que es un mail dirigido a decenas de personas, no lo sientes así.
  • Prefiere comprar a quien aporta. El fabricante de zapatos TOMS o la iniciativa One Laptop per Child donan un producto a quien lo necesite por cada uno que tu compres.
  • Valora que piensen en él. En Dinamarca, IKEA se dio cuenta que el 20% de sus compradores iban en bicicleta a su tienda. Ha puesto a su disposición carritos de alquiler (a precio irrisorio) para enganchar a las bicis y llevar de vuelta a casa la compra.
  • La generación G aprecia las organizaciones comprensivas. No tienes el ticket de compra, pero es evidente que este jersey lo has comprado aquí, lleva mi etiqueta, ¿por qué no te lo iba a dejar descambiar?

¿Las consecuencias para las organizaciones que participan activamente en la Generación G?

  • La generosidad “llega”. La generosidad se recuerda y deja huella, genera interacciones excepcionales que son difíciles de olvidar.
  • Genera vínculos. Son las personas las que entregan la generosidad, pero se produce un vínculo con la marca, promoviendo la fidelidad.
  • La generosidad produce generosidad. Además de por participar en interacciones excepcionales que “dan ganas” de ser contadas hacen posible querer hacer algo a cambio, como lo es hablar y recomendar la compañía.
Jody Turner, experta en innovación y tendencias dice que “participar en la Generación G como compañía o marca no es una opción, es un requerimiento fundamental si quieres ser relevante en una sociedad que valora la generosidad, compartir y colaborar“. Para ella, significa “adoptar una mentalidad generosa que impregna cada interacción con tu comunidad, tus empleados, con tus clientes“.
De entre todas las tendencias que podemos intuir para 2011, estoy convencido que la Generación G y todo lo que la rodea será una de las más importantes. Veremos organizaciones cada vez “más humanas”, que cada vez piensan más en el bien del cliente y actúan en consecuencia y en las que la orientación al cliente tiene que dejar de ser un discurso para ser una actitud que se puede vivir en cada interacción.

El consumo y el consumidor colombiano

El fin de la crisis hizo que el consumo de los colombianos priorice razones a la hora de comprar, entre ellas la capacidad de crédito y el poder de la marca.

Durante la última década, el consumo de los colombianos presentó cambios significativos frente a sus razones de compra, a los productos que conforman la canasta familiar y la importancia de cada uno de estos dentro del total del consumo. La presión de los precios internacionales durante el 2009, junto a la sensación de menores ingresos y créditos más caros, forzó a que el consumidor volviera a fenómenos racionales de consumo vistos en épocas anteriores, e hiciera rápidamente ajustes que le permitieran defender su gasto realmente necesario. 

En el 2010, esta sensación de crisis económica termina, la confianza del consumidor vuelve a sus márgenes normales, e incluso a incrementarse frente a la compra de algunos bienes durables, el endeudamiento crece, las razones de compra cambian y por ende la importancia de los productos de la canasta se modifica, dándole paso a los bienes durables y semidurables que durante el año pasado el consumidor no adquirió. 

Actualmente una familia colombiana promedio consume mensualmente $2’339.000, suma que se divide en los ocho grandes grupos, donde alimentos, vivienda, transporte y comunicaciones son los de mayor importancia. El consumo del país durante el 2009 fue de $312,76 billones, lo que representa frente al mes anterior un crecimiento en pesos del 5,85% y en unidades de 3,77% de acuerdo a una inflación del 2%. A septiembre de 2010 se observa un tamaño de mercado de $246,73 billones, según proyecciones de Raddar con un crecimiento corriente de 7,38% y real de 4,01%. 

La estructura de consumo del colombiano promedio está determinada por cinco razones fundamentales: el nivel de ingreso, la oportunidad de adquirir los productos, la capacidad de crédito (tan solo el 3% de los colombianos pagan con tarjeta de crédito), la razón de compra y el poder de la marca. A partir de esto, el 58,34% de la población colombiana pertenece a un nivel de ingreso bajo, el 38% a un nivel medio y tan solo el 3,29% a nivel alto. Se observa que mientras un colombiano promedio de ingresos altos asigna el 34% al consumo alimentos y el 19% a transporte y comunicaciones, una persona de ingresos bajos asigna 45% y 12% respectivamente. Esas diferencias de la asignación también se observan en vestuario y calzado, entretenimiento y algunos artículos de gastos varios. 

Dentro de las razones de compra del consumidor colombiano la principal es la necesidad, especialmente salud y educación, sin embargo hoy en día el gusto y el precio representan factores fundamentales. Esto se explica quizá, con la fiesta de consumo que se observa en lo transcurrido del año a partir de las bajas tasas de crédito, el crecimiento de la compra de bienes durables y las miles de promociones que se observan en el mercado. Al final podemos decir que el consumidor hoy percibe menos valor en sus compras, espera la comoditización de muchas categorías, está pendiente de las promociones y busca más experiencias que productos. 


¿Qué ha pasado con los alimentos?
El consumo de alimentos durante el 2009 fue de $100,62 billones. Esta categoría es una de las más importantes dentro del consumo promedio de un colombiano, lo que representa más del 30% de su gasto mensual.Es importante resaltar que existen varios aspectos de vida de los colombianos que han influido en los nuevos hábitos de consumo. Por ejemplo, al incrementarse la cantidad de mujeres que trabajan fueran de la casa o simplemente la disponibilidad económica de los hogares, aumenta el consumo de comidas por fuera del hogar.

Esta categoría, es una de las más importantes dentro del consumo de alimentos de los colombianos, después de carnes y derivados. Una persona asigna mensualmente en promedio un 5,9% de su total de consumo (mientras a lácteos, grasas y huevos asigna el 4,87%). Adicionalmente a este cambio, se ha presentado el boom de los producto saludables y la tendencia de la persona por cuidarse y llevar un estilo de vida sano, es por eso que en el mercado han entrado productos bajos en calorías, light, aguas de diferentes sabores, miles de productos que aunque en algunas ocasiones son de mayor costo, tienen un target ya establecido en el cual el costo beneficio es alto, también se ve reflejado en el decrecimiento del consumo de jugos, gaseosas y maltas, contrarrestado con un incremento significativo del consumo de frutas como naranja, tomate de árbol, mora, entre otras. 

Todos estos nuevos hábitos de consumo junto a un rápido crecimiento del endeudamiento de los colombianos durante el 2010, hacen que las compras de alimentos, pasen más allá de la necesidad (la cual por muchos años ha sido el principal influenciador, al gusto, lo que quizá explique en cierta forma el incremento del consumo de alimentos Premium en el país y no de los tradicionales).

Con esto es claro observar tres diferentes tendencias de consumo: el consumidor busca productos funcionales; el consumidor quiere inmediatez en sus productos, es por ello el peso de la categoría por fuera del hogar y finalmente, el consumidor busca productos que perduren.
Lo que los consumidores quieren

Conozca qué ha pasado en lo corrido del año, cómo cambió la crisis el consumo de alimentos y cuáles son los nuevos hábitos y tendencias del consumidor colombiano.

Según el estudio anual ConsumerWatch que realiza Kantar Worldpanel al interior de 9.000 hogares, en las capitales de los países de América Latina, la opinión frente a la situación económica para los años 2010 y 2011, (después de la crisis económica de finales de 2008 y comienzos de 2009), es bastante optimista. Colombia sobresale por encima del promedio, ya que el 64% piensa que su situación económica mejorará en el 2010 frente a solo un 49% de optimismo en la región.

Este optimismo se ve reflejado en un mayor consumo de bienes durables, que se pueden pagar en un periodo extendido y con bajas tasas de interés. Según el Departamento Nacional de Estadística, DANE, en el período julio de 2009 a julio de 2010, se dieron crecimientos del 40% en la adquisición de vehículos y muebles para el hogar. Esto es confirmado por el estudio ConsumerWatch, que anota que los colombianos están teniendo una mayor disposición para ahorrar (85% de los entrevistados manifiestan su disposición para ahorrar en el 2010), con el fin de destinar estas reservas a un gasto planificado, como comprar casa en el caso de los niveles socioeconómicos bajos o invertir en educación para el caso de los estratos altos. Lo anterior lleva a desarrollar un consumidor más racional que busca un rendimiento de su dinero en los bienes no durables entre ellos los alimentos.

Al comparar el año 2009 con el 2010, un 83% de los colombianos manifiesta prestar mayor atención a las promociones y ofertas, y el 62% acepta darle prioridad a marcas más económicas; dos de cada tres hogares incluyen promociones dentro de sus compras.Dentro de la canasta Kantar Worldpanel de Alimentos, se incluyen 16 categorías, entre otros: aceite, arroz, pan, galletas, salsas, pastas.

Esta canasta tuvo un desarrollo negativo para el primer semestre del 2010 comparado con el mismo semestre del 2009 decreciendo en un 4% de su valor. Las categorías con resultados menos positivos fueron arroz, margarinas/mantequillas y aceites, con decrecimientos de 16, 14 y 11%, respectivamente, mientras que solamente el pan industrializado y las mayonesas mostraron un comportamiento positivo. Según el Consumer Watch, un 40% de las amas de casa manifiestan que estarían dispuestas a pagar más por productos que les simplifiquen la vida a la hora de cocinar, siempre y cuando éstos mantengan un “sabor casero”.

Adicionalmente, existe una preocupación clara por el sobrepeso, más marcado en las mujeres que en los hombres, un 78% acepta que le gustaría mantener su cuerpo en mejor forma. Es por esto que hay un gran potencial en productos light: el 44% de amas de casa manifiesta elegir alimentos y bebidas bajos en calorías si están disponibles. También valoran la practicidad: que tengan información nutricional clara en los empaques, que el producto sea fácil de guardar y que tenga consejos de uso en el empaque.

Las variaciones

Las categorías donde se encuentran mayores promociones en precio son leche en polvo, aceite, arroz y salsa de tomate, mientras modificadores de leche y cereales tienen mayores promociones de extracontenido; yogurt, refrescos en polvo y margarinas se presentan con frecuencia en packs. Estas categorías que expanden las promociones generan un gasto menor en las mismas haciendo decrecer la canasta en su valor.

La realidad del consumo, según la canasta, no varía mucho si se analiza por niveles socioeconómicos, donde los niveles más altos, que representan el 8% de la población, son los únicos que tienen crecimiento del 7%, pero éste no se da por alimentos básicos como arroz y aceite sino por categorías como ponqués, galletas y salsas. Sin embargo, alimentos no es la única canasta que ha presentado un comportamiento negativo, la canasta de bebidas también tiene un decrecimiento en valor del 4%, muy marcado en el nivel socioeconómico 1, principalmente por categorías como gaseosas, cervezas y leche en polvo.

A diferencia de las canastas anteriormente analizadas, cuidado personal y aseo del hogar sí muestran un desarrollo positivo. Cuidado personal tiene un crecimiento del 6% impulsado por categorías como cremas corporales, cremas faciales y maquillaje, y aseo del hogar crece el 2% impulsado por categorías para la limpieza de la ropa y limpiadores. En conclusión, el consumidor colombiano del 2010 es más optimista pero menos ingenuo. Se consiente más. Aprovecha el dinero ahorrado producto de comprar promociones y marcas más económicas de alimentos para invertirlo en bienes durables y cuidado personal con el fin de que en el futuro pueda demostrar que sí lo logró, que hace parte de un caso de éxito y que la crisis ya es parte del pasado.

Fuente: http://www.revistaialimentos.com.co

lunes, 13 de diciembre de 2010

lunes, 6 de diciembre de 2010

Tendencias de envasado

El que pega primero
Causar una buena impresión con un empaque es clave para consolidar un producto en el mercado. Averigüe cuáles son las últimas tendencias que se imponen en este campo.


Dicen que la primera impresión es la que cuenta. Por eso, está demás decir que un buen empaque le brinda un valor agregado a cualquier producto. Es una lógica sencilla: cuando el consumidor final ve dos productos iguales de distintas marcas mira, además del precio, su empaque. Y es muy probable que al final escoja el que más le llame la atención, guiándose por el sentido estético. Sin embargo, su diseño no es tan sencillo. Para Andrés Sánchez Duarte, Desarrollador de Mercados del Área de Pigmentos Plásticos de Merck, a la hora de analizar los empaques hay que tener en cuenta factores como las tendencias del mercado, los tipos de consumidores y la forma como cambia el consumo, entre otros.

Pero, ¿cuáles son las tendencias de empaque más comunes? Para Sánchez, una importante son los micromercados. Esta tendencia general se refleja cuando la sociedad se divide en pequeños grupos o segmentos significativos denominados nichos. Para esos micromercados las compañías están produciendo algunos productos identificados por los empaques. Algunas compañías han encontrado una ventaja competitiva al personalizar los empaques para clientes importantes o inclusive para micromercados, siempre y cuando no se incurra en costos extras. “Por ejemplo, si una empresa como Alpina se da cuenta de que gran parte de su producción está saliendo por el canal tradicional y que por allí se está consumiendo un producto importante para ellos, entonces pueden hacer un tipo de empaque comercial para venderse en estos lugares”, comenta el especialista.

También están los empaques diseñados para una ocasión o evento especial. Las bebidas gaseosas, por ejemplo, sacan ediciones limitadas para los mundiales de fútbol, como la botella en forma redonda que se exhibía de forma diferente. En este caso se presentó una inversión mayor para hacer las botellas doradas en forma de balón.

Otra tendencia bastante común son los empaques dirigidos a las denominadas tribus urbanas. Para este caso particular se diseña el empaque de acuerdo con los lineamientos o características de cada “tribu” (grupo social característico). Esto para que, mediante una edición limitada, el producto pueda acercarse a un grupo determinado. Esta estrategia es válida en la medida que las personas identificadas con esas tribus reconozcan el esfuerzo de las marcas para acercarse a ellos y las marcas de edición limitada se puedan volver un objeto de colección.

“También están los empaques inteligentes. Estos pueden presentarse de varias maneras. Una de las más importantes es la de instalar en las etiquetas elementos de radiofrecuencia RFID. Éstas son incorporaciones que se hacen en el producto y sirven para hacer trazabilidad en varios temas. Le dan más información al retailer y a los vendedores minoristas. Yo creo que en el futuro este tipo de empaques van a proveer muchísima información en cuanto a tiempos, transporte y ubicaciones en el mundo del consumo”, cuenta Sánchez.

De igual manera, existen también empaques que se autodiagnostican. Es decir, que tienen la posibilidad de dar información sobre su contenido. Algunos alertan sobre la presencia de patógenos y los identifican. Otros, usando un display simple dan información acerca de cuánto han sido manipulados de manera errónea, principalmente durante el transporte. También indican si han sido abiertos o no, si han sido dañados o si su contenido está incompleto.

Otra tendencia la constituyen los empaques reutilizables. En el diseño se hacen las consideraciones para que el empaque no se rasgue ni se rompa cuando se destape el producto. Estos empaques permiten abrirse, cerrarse y abrirse de nuevo sin dañarse. Otros permiten su almacenamiento de manera plana, es decir, se desarman y se guardan como una hoja de papel. Muchos de estos empaques le pueden servir al consumidor para empacar otra cosa diferente a la que venía allí originalmente.

Otro tipo de empaques puede hacer eco en la nueva ética ambientalista o ecoefectiva”, opina el especialista de Merck. Esta tendencia habla específicamente de copiar el modo en que la naturaleza utiliza algo y después lo incorpora a su mismo ciclo a través de la degradación y la descomposición. Existen algunos materiales de empaque que están incorporando o usando materiales degradables y otros a los que se les añaden algunas sustancias que ayudan a que los plásticos o los papeles se descompongan más rápido. Uno de esos ejemplos es el de las bolsas degradables que ahora vemos en los supermercados. “Como la industria del empaque es de las que más produce desechos, si con tecnología o con biotecnología ayudamos a que este empaque se desnaturalice más rápidamente, contribuimos con el medio ambiente y con los recursos”, piensa Sánchez.

Al final encontramos empaques con una marcada tendencia hacia la flexibilidad. “El consumidor de hoy no tiene tiempo, anda de afán, atiende muchas cosas simultáneamente. Por eso la facilidad de consumo y la flexibilidad son claves. Entonces se piensa en productos para personas que siempre están de afán o en movimiento, como las bebidas que se diseñan para los ciclistas. Por esta misma línea existen tipos de empaques que, por ejemplo, faciliten que las personas trabajen en la oficina mientras comen. Empaques resellables o en porciones pequeñas, que se abran fácil, presentaciones que no necesiten cubiertos, que se consuman rápido y den la cantidad de energía que la persona considera necesario se encuentran en esta categoría. Este es el caso de las pastas instantáneas de Doria, que brindan todo y sólo necesitan agua.

Y, finalmente, se encuentran los empaques que venden el producto con su presentación y además entregan toda la información necesaria. En ellos no es necesario abrir la caja o el paquete para ver qué es lo que hay por dentro. Un empaque atractivo pero no tan costoso. “Los importante es conocer estas tendencias y saber cómo aplicarlas en el mercado”, concluye Sánchez. 



Fuente:Revista IAlimentos

viernes, 3 de diciembre de 2010

"Anatomía de una tendencia" Reseña-Review (II parte)

 "Es mucho más interesante observar a gente cool que tratar de identificar objetos que lo sean. Porque, mientras lo cool es transitorio, la gente cool es una constante". Malcolm Gladwell, The Coolhunt, 1997. 

La libertad es uno de los ejes sobre los que se construye cualquier buen relato*: para poder vivir, una buena historia es capaz de adaptarse a distintos medios. En el caso del libro que nos ocupa: "Anatomía de una tendencia", publicado en el 2008, ha sido fascinante comprobar cómo, años más tarde, muchas de las ideas recogidas en este libro de pronto cobraban vida en el breve documental que R+I Creatives estrenó hace un par de semanas. 

Y dicho esto, seguimos con nuestra historia. Tras la definición de tendencia, la distinción entre tendencias y modas y la presentación de los "ejecutores", ( o "influencers"), llega el turno de la Gran Dama, la Megatendencia.

JOHN NASBITT Y LA HISTORIA DE LAS MEGATENDENCIAS 
La Gran Dama le debe su nombre a John Nasbitt, autor americano que acuñó el término en un libro publicado en 1982, llamado "Megatrends". Las megatendencias son transformaciones culturales, económicas, políticas o tecnológicas que tienen una mayor duración en el tiempo e implican un complejo proceso de incubación. Entre las 10 Megatendencias que Nasbitt pronosticó en su libro "Megatendencias 2000" aparecen el renacimiento de las artes, el renacimiento religioso pronosticado para el tercer milenio y/o el advenimiento del liderazgo de las mujeres. Son patrones de comportamiento profundos que se ganan a pulso el prefijo de "mega". ¿Es Nasbitt un brujo? No parece. Su sistema de investigación se basa en dos premisas fundamentales:
  1. "Comprender el poder de no tener que tener la razón" - El poder de la experimentación, de atreverse a ensayar en lo que uno está trabajando, por imposible que parezca en ese momento. 
  2. "No adelantarse tanto al desfile, de modo que se pueda pensar que uno no está en él:llegar tarde puede ser tan desventajoso como llegar... demasiado pronto: el mercado al que nos dirijimos debe estar preparado para absorber la innovación que le vamos a proponer. 
 SLAMDOG MILLIONARE Y LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿CÓMO IDENTIFICAR LAS TENDENCIAS? 
"La mayor parte de los cambios en el estilo y en el gusto son causados por los seres humanos. Así que, en la medida en que seamos capaces de comprender y explicar el comportamiento humano, también podremos entender y explicar las tendencias". 
"Las tendencias son mucho más predecibles de lo que la mayoría de las personas piensa. Su predicción nace del hecho que son procesos sociológicos que involucran a seres humanos, y adicionalmente el comportamiento humano es, a menudo, muy predecible". (Leer esta afirmación me da mucha tranquilidad, de veras). 
7 CLAVES PARA IDENTIFICAR UNA TENDENCIA:
  1. Observar a personas preocupadas con estilos nuevos e innovadores. 
  2. Observar la realidad. Los medios. La calle. Los lugares clave donde se reúnen esas personas.
  3. Una nueva tendencia, antes de hacerse evidente, pasa un tiempo en circulación, en incubación.
  4. Corroborar la aparición de un mismo estilo innovador en segmentos distintos de mercados. 
  5. Confirmar que se trata de una reacción a lo común, a lo que ha estado en el mercado durante años.
  6. Ser conscientes que los cambios de estilo, a menudo, se mueven de un costado del expectro al expectro opuesto. 
  7. Poder integrar las señales que vamos identificando en un marco de análisis. 

LOS EJECUTORES-THE INFLUENCERS 

Steve Jobs, el culpable de que mis (imposibles) escarceos con la tecnología se convirtieran en una relación formal (y tremendamente feliz). 

"Ahora sabemos que existen personas que crean tendencias. Cuando deseemos saber  por qué las nuevas tendencias nacen, la respuesta es que el móvil de un ejecutor de una tendencia, por así decirlo, es un deseo irreplimible por el cambio en la variedad. Ellos luchan por la variedad. Los ejecutores de tendencias sólo tienen que ver un nuevo estilo una sola vez, para sentirse enganchados a él, mientras que los generalistas tienen que hacer la misma observación miles de veces antes de sentirse cómodos". ¿Y qué tienen los ejecutores para ser tan especiales?:
  1. Practican gustos y estilos que son completamente nuevos y que nunca han sido vistos, que están fuera de la generalidad y en desarrollo continúo. 
  2. Ofrecen algo que no ha sido aún completamente explotado por los medios como una tendencia.
  3. Adquieren nuevos productos de estilo más a menudo, muestran un mayor deseo de cambio que la generalidad.

¿CONSEGUIRÁ NUESTRA HEROÍNA CONVERTIRSE EN TENDENCIA? 
Como en cualquier buena historia, en la nuestra también hay obstáculos. No todas las señales débiles cuajan y se convierten en tendencia. De hecho, puede suceder que algunas señales débiles del mercado no fructifiquen en tendencia porque: 
  1. No superen el filtro de sobreproducción de nuevos estilos y gustos a la que estamos sometidos. 
  2. Sean demasiado extremas como para encontrar un mercado. 
  3. Resulten demasiado caras. (El autor pone el ejemplo de los viajes a la luna). 
  4. ... No puedan ser copiadas: "Si no puede ser copiado, es muy probable que no se vuelva una tendencia".  Es su canal de propagación: su forma de llegar a la población general. De ahí que Chasing cool, the book, afirme: "Don't complain if they copy. Complain if they don't". 
La implantación de una tendencia varía también según el tamaño del país. En países como Dinamarca, la generalización será mucho más rápida que en otros como USA, p.ejemplo. 

DIME EN QUÉ SECTOR TRABAJAS Y TE DIRÉ CUÁNTO TARDARÁ EN LLEGAR LA TENDENCIA. 
La observación y la imitación son elementos claves en el proceso de una tendencia, de manera que cuanto más visible sea el producto, más rápido será el proceso de observación/imitación/adaptación. Este punto me parece especialmente interesante porque, trabajando en sectores muy distintos, me doy cuenta que las velocidades son diferentes, y llegar demasiado pronto es igual de peligroso que hacerlo tarde. 

Según el autor, el tiempo que tarda en pasar una tendencia de los ejecutores al público en general, según sectores, es: 

Cosméticos: 1-2 años. 
Prendas de vestir: 2-3 años. 
Accesorios: 2-3 años. 
Diseño interiores: 5-7 años. 
Equipación deportiva: 6-8 años. 

Y de ahí, a los generalistas tardíos.... 

Cosméticos: 3-5 años. 
Prendas de vestir: 7-10 años. 
Accesorios: 7-10 años. 
Diseño interiores: 12-18 años. 
Equipación deportiva: 15-20 años.  

La música es una de las categorías que más rápido se propaga, probablemente porque estamos muy expuesta a ella y nos acompaña en distintos medios. 

"Lo que se necesita para la propagación de una influencia a través de las redes es la presencia no de pocos influyentes, sino por el contrario, de una masa crítica de personas fácilmente influenciables, que adoptan, digamos, un aspecto o una marca, después de que han sido expuestos a un grupo entero que hace lo mismo".  To be continued... 


Anatomía de una tendencia 
Una mirada fascinante a los patrones de su origen. 
Henrik Vejlgaard 
Ed.McGrawHill
2008
*Antonio Nuñez: Storytelling

jueves, 2 de diciembre de 2010

Presentación "Emoción y Marca" de Carmen Sebastián OMNICOM

La comunicación con emociones positivas es más notoria y persuasiva para los consumidores.
Frente al uso de emociones negativas, las marcas que usan emociones positivas en su comunicación son las más recordadas por los clientes y las que más respuesta consiguen de los consumidores (notoriedad, persuasión…). Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio “¿Tu marca emociona?” que ha presentado el Grupo Omnicom en su VI Encuentro de Tendencias sobre emoción y marcas.

Desde hace seis años, y con el fin de ser una plataforma de debate y de intercambio de ideas sobre las últimas tendencias en el mundo de la comunicación, la publicidad y el marketing, el Grupo Omnicom organiza estos seminarios abiertos a todos los profesionales del sector, con la colaboración de todas las empresas del grupo (Contrapunto/BBDO, DDB, Dex, Fleishman, GMR, Interbrand, Ketchum Pleon, Porter Noveli, Orbital, PHD, OMD y Krebab Gavin Anderson).

Para Teresa García Cisneros, vicepresidenta de OMNICOM en España y CEO de Ketchum Pleon “la emoción, intrínseca en los seres humanos, es un elemento cada vez más poderoso en la comunicación. En la sociedad actual, en la que los consumidores pueden relacionarse con la marca más directamente y recomendarse entre sí la mejor experiencia, el componente emocional de un producto/servicio, de una marca o de lo que ambos transmiten determina aspectos tan relevantes como la confianza, la credibilidad y la afectividad con un impacto inmediato y a la vez duradero entre el target”.




Fuente: http://www.puromarketing.com

Tendencias del e-commerce

El comercio electrónico crece rápidamente y cada día más personas compran por Internet. Toma nota de las 9 tendencias para tener un negocio online exitoso.

El comercio electrónico crece a pasos agigantados y, aunque las personas aún temen adquirir productos por Internet, las decisiones de compra comienzan a darse gracias a la creciente interacción de los usuarios, por medio de las redes sociales. Además, Internet proporciona herramientas para hacer los negocios online más confiables.

Durante este año se han realizado varios estudios respecto al avance del e-commerce en el mundo entero.

Durante la IV edición de la "European Ecommerce Conference" (EEC), el responsable de advertising para Europa, Oriente Medio y África de Google, Clay Bavor, ofreció una charla sobre las tendencias que marcan el comercio electrónico.

También, PowerReviews realizó un estudio para conocer qué pasará en el futuro próximo con las compras por Internet.

Aquí están las conclusiones de ambos. Te las entregamos en una lista con las nueve tendencias que podemos resumir de ambas investigaciones. Te servirán para desarrollar tu plan de negocios para un nuevo negocio online o para mejorar el que ya tienes:

1. Los consumidores investigan más en Internet
En la actualidad, la mayoría de los consumidores dedica a la investigación la mitad del tiempo, como mínimo, que invierten en el proceso de compra. El motivo: consideran que esto ayuda a que su decisión de compra sea más confidencial que cuando hablan con un vendedor de una tienda; además, lo ven como una forma de ahorro.

2. La investigación empieza en los buscadores web
Todo comienza con la búsqueda, pero ésta no ocurre en los sitios de la marca ni del minorista. La mayoría de los compradores inicia la investigación con un motor de búsqueda, como Google o Yahoo.

3. Usan las redes sociales como parte de su experiencia de investigación
Los consumidores creen más en los comentarios que los mismos consumidores publican en las redes sociales como Facebook o Twitter.

4. Buscan gran variedad de “voces” a lo largo de la experiencia de investigación
Los amigos y afines de los consumidores influyen de manera importante en el proceso de compra y elección de marca. Pero no les basta con una fuente, tratan de obtener varias impresiones, como de otros clientes, amigos de Facebook, gente similar y expertos.

5. Facebook se está convirtiendo en la plataforma social primaria 
Debido al auge de las redes sociales, las características y popularidad de Facebook hacen que tenga el mayor potencial hasta el momento para las marcas.

6. Internet cada día más móvil
No es para nadie desconocido que el uso de los teléfonos inteligentes está viviendo una verdadera explosión. Las dos actividades que más realizamos al utilizar teléfonos con acceso a Internet es buscar y comprar.

7. Personalización avanzada
El fenómeno conocido como "personalización" ha llegado a la red digital no sólo para ayudar a las personas, sino también para apoyar a las marcas a potenciar sus ventas.
Por lo que hoy, el marketing digital es mucho más segmentado y enfocado en las características de cada cliente. Además, los productos y servicios personalizados obtienen mayor popularidad.

8. Evolución a la sociabilización
Tal como las personas hablan de marcas y productos en su vida diaria, lo hacen en las redes sociales como Twitter y Facebook.

9. Auge de la ubicación geográfica instantánea
La geolocalización es otra de las tendencias en auge. "Foursquare", "Google Places" y "Facebook Places" son sólo un reflejo de ello.

Fuente: soyentrepreneur.com